El fundamento del bien común en la conformación de un estado. Influencia del mundo Griego al estado de Chile.
Universidad de Playa Ancha.
Facultad de
humanidades.
El fundamento del
bien común en la conformación de un estado. Influencia del mundo Griego al
estado de Chile.
Samuel Gaete
Paredes
Pedagogía en
historia y geografía
Universidad de
Playa Ancha
Resumen
El estado es una
agrupación de una comunidad, dentro de un territorio, en el cual éste se
organiza permitiendo tener poder o autoridad sobre la comunidad que lo habita
para alcanzar el bien común, en que se utiliza la república. El bien común es
el objetivo, fundamento y deber de todo estado, inclusive para que los
habitantes de esta comunidad lleguen a tener una máxima realización espiritual,
material y de convivencia o sociedad. Originalmente los que platearon el bien
común fuero el mundo griego que tuvo gran influencia en el mundo occidental
llegando al estado de Chile y nos hace preguntarnos, ¿Seguimos viviendo
en el bien común?, una visión del estado de chile al respecto del bien
común es de un carácter más institucional que social o en la práctica social,
en cambio en algunos estados griegos, el bien común era considerado algo
sagrado que luego se institucionalizo y pasó a ser parte del estado. Hoy en día
ese bien común se ha ido perdiendo por el bien público y el bien privado
causando fallas en nuestro estado.
Overview
The
State is a grouping of a community, within the territory in which it is
organized allowing to have power or authority over the community that inhabits
it to achieve the common good, in that it uses the Republic. The common good is
the purpose, rationale, and duty of every State, including to bring the
inhabitants of this community to have a maximum performance, material and
spiritual life or society. Originally the common good jurisdiction that plated
the Greek world which had great influence in the Western to reaching the State
of Chile world and makes us ask ourselves, do we continue to live in
the common good?, a vision of the State of chile regarding the common good
is of a more institutional than social or social practice character, instead in
some Greek States the common good was considered something sacred that then I
institucionalizo and became part of the State. Today the common good has been
lost for the sake of the public and the private good causing failures in our
State.
Palabras claves
Bien común, estado,
comunidad
Introducción
En la actualidad
hemos visto y se practica muchas formas de administración política que se
ejerce en un estado. En un estado, uno de los fundamentos más importantes es,
la organización de la sociedad para llegar un objetivo de bienestar o igualdad
para toda la comunidad y es la del bien común. Este tipo de organización es básico
en todos los estados.
El mundo griego es
uno de los fundadores de mundo occidental que ha influido en el estado de Chile
desde la llegada de los españoles hasta la actualidad. Uno de los principios de
los griegos era el del bien común, la igualdad de los ciudadanos era lo más
importante para alcanzar este objetivo, en lo que Chile lo adopto como
principio en su constitución actual y vigente. Este influjo de un mundo a otro
ha podido traspasar las barreras del tiempo y espacio, llegando a nuestros días.
Un estado, autónomo e
independiente, requiere de un gran trabajo para su conformación y uno de sus
factores principales es el bien común. Todos los estados actuales e inclusos
los estados de las antiguas civilizaciones han mantenido este principio fundamenta
de organización social y/o ciudadana con un objetivo primordial y común de
quienes lo conforma, que podría ser por ejemplo la seguridad de cada ciudadano.
El bien común es un
tema que puede llegar a un alto grado como tema de discusión, al respecto de que
estado estamos hablando. Esta idea está muy relacionada con los fundamentos de
la república y los de bienestar
Los enfoques que
tienen estos estados, los griegos y el chileno, sobre el bien común son, al
parecer distintos, sea por el contexto o la época, pero se nota una similitud
entre estos
Ideas de un estado y
fundamento del bien común
En un estado, la
organización y administración de este es importante, e incluso su propia
existencia da vida no solo a las naciones, sino también da inicio a una nueva
forma de vida que la raza humana ha hecho. Según André Hauriou “El estado se
define como una agrupación humana fijada en un territorio que existe un orden
social, político y jurídico, orientado al bien común, estableciendo y mantenido
por una autoridad dotada de poderes de coerción” (Nogueira, 1999). Esto quiere
decir que, para que para que dé forje un estado debe tener por obligación una
agrupación humana, ósea una población, en donde viva en un espacio físico,
territorio geográfico, y que tenga una organización que permita la existencia
de un poder o autoridad.
Para que esta
agrupación humana forme un estado se debe hacer que cada persona se comprometa
fielmente a este, en el que formen una o más autoridades, o un poder superior a
la de un individuo para alcanzar su bienestar. Este pacto es una especie de
contrato, donde cada individuo cede el derecho de decidir por su propia
conveniencia a una persona o grupo y que estos intereses particulares se
generalicen para que surja un estado, aunque en realidad el individuo no cede
sus derechos inalienables sino sigue siendo el titular de este, y que así mismo
le asegure al individuo una estabilidad en el estado civil por medio de este
contrato (Atria, 2013). Inclusive según Sócrates, a través de
Platón, dice que “el Estado nace cuando cada uno de nosotros no se
autoabastece, sino que necesita de muchas cosas” (Platón, 1988), esto quiere
decir que el estado surge en base a las necesidades de las personas,
necesitando unas de otras y mientras más necesidades tengan, o sea mientras
surjan más oficios, se va ir creando un estado en donde este se administra.
Este medio da paso a la transferencia del poder que tiene un pueblo o comunidad
a un mecanismo de organización humana superior de un individuo a la de un
estado, de manera que, ningún individuo sobrepase o viole los derechos del
otro. Una de las obligaciones que tiene el estado es, primero reconocer al ser
humano como persona individual, con derechos y fin propio, en segundo
lugar conformar una relación entre el estado y la sociedad y por último, e
importante, debe contribuir al bienestar de sus miembros, vale decir, al
servicio del bien común (Nogueira, 1999). Esta relación directa
entre el individuo hacia la organización colectiva, hará que esta sociedad
forme un estado, al traspaso de poderes con el fin de que sus derechos no sean
violados, ni siquiera el estado lo haga, como está estipulado en el pacto, que
este logre el bien común.
Los poderes, como
hemos visto anteriormente, se traspasa desde la comunidad a la autoridad
suprema que es el estado, en que también es necesario para la conformación de este.
El estado necesita de un poder, como un vínculo ordenador para los habitantes
de la sociedad y es necesario debido a que los integrantes de esta sociedad,
solos e individuales, no podrán alcanzar una “colaboración espontanea”
(Nogueira, 1999) para el bienestar. Esta autoridad, no es absoluta sino
que se auto limita para que este no abuse de su poder, este “intercambio básico
entre individuo y estado es protección por obediencia, lo que quiere decir: la
condición de la protección es la obediencia y el límite de la obediencia es la
protección” (Atria, 2013), sin este intercambio no habrá autoridad y en
consecuencia los hombres actuaran sin un orden, ni convivencia y aprovechándose
uno de otros para su propia conveniencia. Otra característica que permite formar
un estado es la complejidad política que esta pueda tener, ósea una ideología,
o valores para la vida social, y fuerza para que la autoridad mande. Según
Nogueira “los ciudadanos deben obedecer al poder en la medida que éste busque y
procure realizar el bien común” de todos éstos habitantes que conformen el
territorio, en los que ofrece una mejor vida que tendrían sin estado, ósea “su
estado natural”.
La organización y
administración de un estado puede ser de distintas manera, en distintas formas
de gobierno, y en una de ellas está el más destacado, la república. Según
Carbajal, republica tendría su origen latino de cosa pública, ósea una cosa en
común, contrario a la cosa privada (res privata), pero en la traducción
griega la res publica seria politeia, es decir que se puede
interpretar como un “buen gobierno de la cosa pública”( Carvajal, 2013), más
aun según la definición Republica “es la
máxima autoridad que cumple sus funciones por un tiempo determinado y
es elegida por los ciudadanos, ya sea de manera directa o a través del
Parlamento” (sin autor, 2015). Este tipo de estado consiste en separar los
poderes que este tiene, por lo general son el ejecutivo, legislativo y
judicial, esto lo hace para no concentrar todo el poder en una persona o grupo
privilegiado, haciendo una especie de autolimitación del propio estado. Uno de
los fundamentos o principios de un estado y de una república es la búsqueda del
bien común, o sea un bienestar para todos.
El bien común,
también puede ser considerado un bienestar social en un pensamiento individual,
en que consiste en la máxima realización espiritual y/o material de los
habitantes de una comunidad en el que, por supuesto el estado se debe hacer
cargo e incluyendo tener una buena convivencia entre estos. El bienestar social
según su definición es el “conjunto de factores
que una persona necesita para gozar de buena calidad de vida.
Estos factores llevan al sujeto a gozar de una existencia tranquila y en un estado de satisfacción” (Sin autor,
2015), en otras palabra, el estado debe entregarle a un individuo oportunidades
para alcanzar una buena calidad de vida, seguridad y dignidad. En la creación
de las primeras ciudades estado, Sócrates dice “Cuando un hombre se
asocia con otro por una necesidad, con otro por otra necesidad, habiendo
necesidad de muchas cosas, llegan a congregarse en una sola morada muchos
hombres para asociarse y auxiliarse” (Platón, 1988), esto quiere decir que el
hombre forma una comunidad para el bienestar de éste y que posteriormente,
cuando logre una organización más compleja, se reúnan en sociedad para forma un
bien común. Pero según Carvajal existe tres tipos de bienes, en los que son el
bien común, en el que consiste como un principio de derecho y justicia, el bien
público, cuyo principio es la “utilidad” de algo para la comunidad y el bien
privado (Carvajal, 2013), en el que consta de un pensamiento más individual,
estos tres concepto hace diferenciar los tipos de pensamiento que puede tener
un estado, tanto en el pasado como en la actualidad. Ahora bien, convivencia en
una comunidad es clave al momento de querer un bienestar en una comunidad, por
eso un estado plantea unas leyes para esa convivencia en el que garantiza sus
derechos y siendo iguales para todo. El bien común desarrolla a la
comunidad como esta progrese a los habitantes, partiendo de una manera
individual, hacia una necesidad y posteriormente a una organización colectiva.
La gran influencia de
un mundo a otro
La mirada del bien
común ha ido desarrollándose, pero al mismo tiempo se puede estar dejando
atrás, sea por la responsabilidad del estado, quien no cumple con la
expectativa o su legitimidad ante pueblo o sea la sociedad quien no cumpla
estos requisitos para lograr obtener el bien común. Pero la gran pregunta es ¿Seguimos
viviendo en el bien común?, esta pregunta, aunque resulte simple, tiene una
gran connotación y profundización en los que tendremos que remontarnos desde
nuestro estado Chileno hasta los primeros, tal vez, estados Griegos. Con este
retroceso, que al parecer es tan lejano, dará paso hacia la respuesta que
queremos encontrar.
Ya hemos visto en que
consiste el bien común y que es el fundamento de cualquier estado, pero nos
tocaría en averiguar, al momento de contestar esta pregunta seria, influencia
griega en el estado de Chile y comprender éste.
La visión Chilena
respecto al bien común se puede encontrar en documentos, tanto históricos como
actuales, teóricos y practico en el que se analiza en un contexto de estado. Uno
de esos documentos es la constitución política de chile, en el artículo 1
inciso 3, en el que dice: “El estado ésta al servicio de la persona humana y su
finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las
condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la
comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posibles, con
pleno respeto a los derechos y garantías que esta constitución establece”(
Constitución Política de la República de Chile, 2005), en otras palabras como
diría Patricio Carvajal, y tal vez como lo mencionamos anteriormente, el estado
ésta para nuestras necesidades, múltiples o particulares, en el que nos
reconoce como personas digna y libres en que promueve sobretodo el bien común,
que el bien público y el bien privado, en las cuales no se deben confundir
(Carvajal, 2013). Según Fernando Atria el contrato, que se mencionó
anteriormente, para formar un estado, se ve claramente en el mismo artículo del
inciso 4 que dice “es deber del estado resguardar la seguridad nacional, dar
protección a la población y a la familia”, es decir “protección por devoción”,
o sea un “estado de derecho”, para la convivencia de sus habitantes. La visión
sobre el bien común en chile es que el estado debe prevalecer siempre el bien
común y respetar a la persona humana, y además la comunidad debe cumplir con su
parte del contrato ante el estado.
La visión griega al
respecto del bien común no está escrito específicamente, pero podemos tener la
mayor certeza e incluso verdades acerca de este tema. Intentemos empezar casi
desde el inicio, en un principio las relaciones entre las familias eran
difíciles, ya que estas tenían sus propios dioses en cada hogar, pero si estaba
permitido unirse con una celebración común, formando así una Fatria (conjunto
de familias), en donde empezaron organizarse alrededor de un centro urbano
formado casi su propia asamblea y líder ceremonial de este conjunto, más tarde
al reunir más fatrias, empezó a convertirse en una tribu, donde cada tribu era
diferente al momento de adorar a los dioses, esta especie de asociación, empezó
a adquirir un carácter independiente ante los demás (Coulangesnt, 1982). Las
ideas sobre el bien común empiezan a surgir cuando ya estaban consiente de que
era la igualdad, en el que según Gallego surge en la práctica popular, en donde
las aldeas funcionaba como puente entre lo urbano y lo rural, y cuando estas se
empezaron a convertir en Oikos la repartición de tierra era, al principio,
desigual, por el poder adquisitivos que tenían algunos, pero luego los
ciudadanos, actuando políticamente, dio mayor desarrollo la percepción
igualitaria, además según nos muestra la arqueología la división de tierra era
de tamaños similares demostrando como señal de igualdad (Gallego, 2010). La
idea de la colectividad en empezó a surgir por las primeras creencias
religiosas y filosofía que tenían, dando una pregunta ¿Porque deberían unirse
para alcanzar un objetivo en común? y lo que Erwin Rohed nos responde como una
“trascendencia (que) es (para) alcanzada como felicidad solitaria, fuera y por
encima de la sociedad” y según Enrique Dussel dice “La tensión central es un ir
hacia la "seguridad" en la cual consiste la realización perfecta de
la comunidad”, o sea la siguiente evolución del hombre (Dussel, 1975). La
mentalidad de crear y administrar un estado, e incluso mantener como base la
igualdad y el bien común es algo particular en muchos estados. En sus los
centros de sus ciudades se demuestra un aspecto homogéneo y de convivencia,
en donde no hay presencia de diferencias (González, 2004), casi
igual que en “las ciudades helenísticas eran cosmopolitas, eso se debía a los
intercambios comerciales de los productos alimenticios y las manufacturas de
alta calidad y, no menos, al tráfico considerable de esclavos” (Leveque, 2016),
alcanzando un nivel alto de bienestar. Para platón la ciudad perfecta es la que
tiene un vida armoniosa con justicia, valor templanza y sabiduría.
Hoy en día, la res
pública Chilena cada vez se está debilitando, remplazando por el
individualismo, más aún estamos entrado a una etapa de confusión social y
dirigiéndonos a un estado enfermo. Según Carvajal, parafraseando a
Rosmini, dice que “El principio del bien público, sustituyendo
aquél del bien común, es la utilidad sustituyendo
la justicia; es la [Economía] que, tomando entre
sus manos prepotentes al Derecho, permite hacer a aquel gobierno lo que más le
plazca” (Carvajal, 2013). Este remplazo de justicia y derechos
por comercio y economía, hace que la población actual se confunda, en que es un
bien para una persona, así mismo, también, estamos remplazando la realización
espiritual con la material, creando nuevas necesidades. Platón se refiere a un
“estado enfermo” cuando sus necesidades aumentan y que deriva de conseguir
lujos o cosas no tan necesarias y es “Porque aquel Estado sano no es ya
suficiente, sino que debe aumentarse su tamaño y llenarlo con una multitud de
gente que no tiene ya en vista las necesidades en el Estado” (Platón,
1988). En definitiva nos estamos alegando del bien común, un bien que es
de todos y todas, hacia una separación de la propia comunidad.
Es claro que el mundo
griego ha influenciado al estado Chile, en cuestión de creación de un estado y
el objetivo que debe tener este. En nuestra constitución por ejemplo se han
transcrito algunos ideales de la “Republica”, en que se conforma un estado y en
sus divisiones de poderes que tiene el gobernante, e incluyendo la legitimidad
para gobernar. La igualdad, en el concepto griego era un “termino”, por así
llamarlo, espiritual y religioso en donde era respetado para un progreso
social, mientras que en la actualidad pasa a ser ético y moral. Pero el estado
de Chile no se vive el bien común como se vivía en los estados de la antigua
Grecia. Esto se debe a que las sociedades aunque una tenga influencia sobre
otra, son completamente distintas, e inclusive en la creación del sus estados
(el Chileno con los griegos) son diferentes. De hecho las ideas del bien común
han sido traspasadas de nación en nación llegando hasta la nuestra, en Chile se
cree en un bien común institucionalizado y moral dentro del estado, y no es una
obligación (religiosa o legal) ayudar al otro.
Conclusión
La construcción del
bien común en el estado es un fundamento y progreso para la comunidad, y ésta
hace un pacto con el estado para lograr satisfacer sus necesidades particulares
de cada individuo, pero lograron una colectividad con todos los
habitantes. El pacto o contratos se hiso para obedecer a cambio de la seguridad,
derecho y justicia ante el individuo, y además, demuestra un poder que tiene el
estado y elegir una autoridad.
Ambos estados han
sido constituidos de diferentes formas, con distintos objetivos y diferentes
épocas, pero se puede observar que esta trascendencia del bien común, desde el
periodo Arcaico de Grecia hasta el siglo XIX de América del sur, un desarrollo
y cambio de mentalidad. El bien común que todos conocemos actuablemente no es
el mismo que los bien común de los hombre y mujeres que lo conformaron.
Existen distintos
contexto en donde se puede enfocar el bien común en un estado, como lo son el
griego y el chileno. Se ha demostrado la influencia en nuestras
instituciones y pensamiento republicano y, tal vez democrático en la
construcción de un estado.
Referencias
Bibliográficas
Atria, Fernando.
“Sentido de una visión política”. En “Neoliberalismo con Rostro Humano”,
83-87. Chile: Catalonia, 2013.
Carvajal, Patricio.
“Ciudadanía y el Bien común de la Republica”. Revista Chilena de
derecho 40, nº
1 (2013): 1-7.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372013000100017
Coulanges, Fustel.
“Libro tercero”. En “La ciudad antigua”, 115-134. Madrid: Biblioteca
Edaf, 1982.
Dussel, Enrique D. El
humanismo helénico. Buenos Aires: Editorial universidad de Buenos Aires,
1975. http://enriquedussel.com/txt/Textos_Libros/26.Humanismo_helenico.pdf
Gallego, Julián. “El
campesinado en la Grecia Antigua”. Una historia de la igualdad. Argos 33, nº 2 (2010).
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-63792010000200005
González, César. “La
polis. Ensayo sobre el concepto de ciudad en la Grecia antigua”. Nova
tellus 23, nº
1 (2004): 223-225
http://www.revistas.unam.mx/index.php/nova_tellus/article/view/34043/31064
Leveque, Pierra.”El
mundo helenístico”. Nova tellus 25, nº 1 (2005): 329-341.
http://www.revistas.unam.mx/index.php/nova_tellus/article/view/33576/33516
Nogueira, Humberto. “El
estado como forma de sociedad política contemporánea”. Manual de
Educación Cívica, 91-138. Chile: Editorial Andrés Bello, 1999
Platón. Diálogos
IV República. Madrid, España: Gredos, 1988.
https://licenciaturaenlenguayliteratura.files.wordpress.com/2011/08/platon-dialogos-iv-republica-gredos.pdf
Sin autor. “Bases de
la Institucionalidad”. En “Constitución Política de la República de Chile”,
12. Santiago, Chile: Jurídica de Chile, 2005.
Sin autor. Definición.de (blog).
http://definicion.de/
Revisado por el
profesor Pablo Mansilla, con una nota de 4,4.
Comentarios
Publicar un comentario