Ir al contenido principal

La Historia Pseudocientífica.

La historia es “ciencia de los hombres en el tiempo”(Mariano, 2012), según Marc Bloch, autor Francés de la Escuela de los anales en su obra introducción a la historia. Esta nos permite, “entender la moraleja de esa lección y actuar en función de ello. Sirve para comprender el presente por el pasado y comprender el pasado por el presente” (Mariano, 2012). Pero ¿Por qué la historia tienen un carácter científico?, por la misma definición.
Ciencia “se designa a todo aquel conocimiento adquirido a través del estudio o de la práctica, constituido por una serie de principios y leyes, deducidos mediante la observación y el razonamiento, y estructurados sistemáticamente para su comprensión”(“Significado de Ciencia”, 2017) y la historia cae en la categoría de ciencia social. Aunque la historia surge algunos problemas, en la adquisición de conocimiento histórico, las observaciones son de manera indirecta, en base a diversas fuentes y documentos que nos permite probar un hecho, pero esta no le quita veracidad, ni certeza. Otro problema que surge es la fabricación de leyes, muchos profesores dicen que “la única ley que tiene la historia es que esta no tiene leyes”, además que esta no sigue el método científico (hipotético deductivo), ya que esta posee su propio método.
Entonces ¿Qué tiene de científico la historia?, el carácter lógico, sistemático, razonado, comprensivo y con una serie de principios. De hecho esta cumple con algunos atributos que el propio Comte, padre del positivismo, establece. La designación de lo positivo a lo real; la historia estudia al hombre y su pasado, algo que fue real, la utilidad; la historia es trasmitida a través de la enseñanza, las lecciones del pasado, de ahí su carácter pedagógico, en la certeza; la historia si tiene un grado de certeza por la posesión de evidencia, la precisión; en esta se menciona solo los datos duros (Fechas y acontecimientos), tiene un carácter organizativo y un carácter relativo del conocimiento, en especial en la historia nada es absoluto(COMTE, 2017).
Es necesario hacer un hincapié en la utilidad en la historia, ya que esta asido, para bien o para mal, aplicada en distintas disciplinas humanísticas y sociales. Como el caso de la pedagogía, la historia cumple con los pilares de la educación, el “aprender a conocer” y el “aprender hacer”, es la adquisición y aplicación de la materia, adquirir los conocimientos históricos y comprender el presente en el que vive el estudiante, con ello “aprende a vivir junto”, ayudando combatir el prejuicio hacia las otras culturas, cuestionar los medios y ampliar la conciencia del alumnos en el mundo globalizado, todo combinado se “aprende a ser” donde “el desarrollo tiene por objeto el despliegue completo del hombre en toda su riqueza y en la complejidad de sus expresiones y de sus compromisos; individuo, miembro de una familia y de su colectividad, ciudadano y productor, inventor de técnicas y creador de sueños”(García Cabrero and Klein Kreisler 2014). La otra utilidad que se puede dar a la historia son los discursos políticos, en especial en los que incitan o manipulan a los pueblos con el objetivo de “modelar su espíritu conforme a la propia mentalidad, y de esta forma adquirir dominio sobre ellos y sentirse poderoso y seguro”(Quintás, 2001) y eso se puede observar en los discursos nacionalistas para engrandecer a un pueblo con citas históricas muchas veces sospechosa o errada.

Bibliografía
  • COMTE, AUGUSTE. 2017. “Discurso sobre el Espíritu Positivo.” facultad de humanidades ciencias sociales y de la salud UNSE. Accessed May 1. http://fhu.unse.edu.ar/carreras/soc/hps/2013/comte.pdf.
  • García Cabrero, Benilde, and Ivonne Klein Kreisler. 2014. “La Construcción de Ambientes Educativos Para La Convivencia Pacífica: El Modelo Pedagógico Del Programa SaludARTE.” Sinéctica, no. 42: 1–13.
  • Mariano, Julia. 2012. “INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA – MARC BLOCH.pdf.” Revista Universitaria de Investigación Y Diálogo Académico. http://conhisremi.iuttol.edu.ve/pdf/ARTI000158.pdf.
  • Quintás, Alfonso López. 2001. La Tolerancia Y La Manipulación. Ediciones Rialp. http://books.google.com/books?hl=en&lr=&id=IJRudzrbj8kC&oi=fnd&pg=PA53&dq=%22%C3%A9stos+se+aperciban+de+ello+y+puedan+tomar%22+%22ejercer+dominio+sobre+personas+o+pueblos+que+han+sido+reducidos+de+prop%C3%B3sito%22+%22les+imped%C3%ADa+unirse+entre+s%C3%AD+y+formar+estructuras+s%C3%B3lidas+que%22+&ots=L6vtIIGGMB&sig=x13O5ILewjC9_sbwC13_AEINksU.
  • “Significado de Ciencia.” 2017. Significados. Accessed May 1. http://www.significados.com/ciencia/.



Comentarios