Ir al contenido principal

Reseña Bibliográfica del libro "El concepto de la historia y otros ensayos", escrito por Johan Huizinga


El concepto de renacimiento es uno de los puntos más debatidos dentro de la actualidad en el que muchos autores intentan, o han intentado, establecer una clara concepción, contexto y claridad que abarca en la época. Por ello esta reseña Bibliográfica del libro "El concepto de la historia y otros ensayos", escrito por el historiador holandés Johan Huizinga, nos podrá explicar y guiar hacia un acercamiento del propio concepto, ¿Qué es el renacimiento?. Así mismo es imperativo tener una claridad de la estructura investigativa  y metodológicas que utiliza Huizinga, ademas de tener una amplia mirada de diversos autores como Burckhardt, Voltaire,  Neumann, Floris, entre otros.

  • El autor brevemente 
Johan Huizinga, (Groninga, Holanda, 1872 - De Steeg, 1945) fue un historiador holandés que comenzó su formación con estudios literarios y filosóficos, en el que más tarde representaría la "corriente historiográfica interesada en la historia de la civilización". Logro ser profesor de historia en el instituto de Haarlem y luego en Groninga y fue presidente de la sección histórica de la Real Academia de Ciencias de Amsterdam. 
Entre sus obras se destacan el Otoño de la Edad Media (1919), Exploraciones de historia de la cultura (1929) y La Crisis de la Civilización (1935). Sus análisis de los fenómenos históricos en sus obras permitió dar término con el período oscuro de la Edad Media, dando argumentos que fueron procesos de desarrollo de la civilización un que broto en el renacimiento, dando lugar a un relativismo del Medievo europeo [1].


  • Estructura y objetivo del Libro
Es un texto tipo ensayo con carácter investigativo, pues presenta una estructura  de todo tipo de ensayo (introducción, desarrollo y conclusión) con un fin determinado y un objetivo claro, incorporando una serie de fuentes bibliográficas. Así mismo establece una serie de problemas acerca del tema a trabajar obteniendo una contextualización del periodo, por ende presenta una serie de tesis con argumentos  y contrargumentos de diversos autores que tratan del periodo del renacimiento.
El texto investigativo es igualmente una reflexión teoría, visto que es un análisis que aborda y profundiza el tema del renacimiento, encontrando sus fundamentos en los autores y sus obras, sometiéndolos a una crítica y a un contexto, ademas de realizar una interpretación sobre el renacimiento, planteando una posible solución del ensayo.


  • Estructura metodológica
Exponer el problema sobre el concepto, término y uso del renacimiento, entre los autores y el conocimiento histórico general de su interpretación, para demostrar que el renacimiento es un proceso que avanza en “oscilaciones”, que tiene “mezcla culturales” y que se desarrolla en distintos lugares, pero teniendo un carácter medieval[3].
Así Huizinga utilizo el método de inferencia inductiva, ya que después de presentar el problema, estableció una búsqueda de la palabra renacimiento entre los autores llevándolos a una conclusión general sobre el tema. Pero para ello necesito un análisis de los distintos autores, como Voltaire, Burckhardt o Floris, generando un debate entre ellos. Así, por lo tanto, el ensayo es reflexivo, ya que analiza el tema a tratar, con fuentes históricas de las obras de estos autores, así mismo es argumentativo, porque debate y toma una postura al respecto con fundamentos y es explicativo debido a que nos da a entender su tesis.


  • El contenido del libro.
Al principio el autor establece que el renacimiento es, “la conquista de la realidad terrenal por el espíritu”, en que había  “retornado a las fuentes puras del saber y de la belleza (…) saliendo de la humillación y la ruina”, pero este concepto “adolece de vaguedad”, sin embargo,  no puede separarse de la historia, por ello es vital y representa un problema.
Por lo tanto en la primera parte, Huizinga busca las causas de este término, en ello se refiere a autores que tratan sobre las artes plásticas, ya que Vasari, empleo un concepto histórico-artístico del renacimiento que es el renasci, que quiere decir el retorno de lo antiguo y la imitación de la naturaleza, más aun, dice  Voltaire, que “el renacimiento fueron las riquezas y la libertad de las ciudades de la Italia medieval (…) en que surgieron razonamientos nuevos y fecundos”, pero Voltaire se encerraba en las artes y las ciencias e influenciado de los Médicis. En cambio, Goethe dice que en el “siglo XVI, el espíritu de las artes plásticas había remontado ya enteramente sobre la barbarie de la edad media”, “abierto y alegre”, pero esta abarca una época del último periodo del renacimiento.
En esto, surge la necesidad de un concepto histórico-técnico, en el que Bayle, en el dictionnaire historique et critique nos define que las humanidades florecieron en ese periodo, después de tomar Constantinopla, en que se restauran la lengua y la literatura bella que preparó el camino para los reformadores, estableciendo otro problema, el comienzo del mismo. Más tarde Balzac emplea la palabra renaissance como un concepto cultural, dejando la Edad media y renacimiento como expresiones antitéticas.
Según Michelet, el renacimiento es una idea de progreso, en que el espíritu despierta, el hombre cobra conciencia y fuerza de su personalidad, por lo que Burckhardt toma esta idea diciendo que el renacimiento es, “el descubrimiento del mundo y del hombre”, Ilustración y progreso. Esto se destaca en su obra cultura del renacimiento en Italia, una síntesis era sólida y armoniosa. En ella examina las condiciones políticas y el desarrollo del individuo, en que el velo de la fe se desgarra en Italia reconociendo al hombre como individuo espiritual, surgiendo una nueva concepción de personalidad y dignidad humana. Además el recuerdo de la antigüedad clásica, cuya resurrección se ha convertido en la renovación del espíritu. Por ultimo da cuenta  la compleja amoralidad, es decir la actitud subjetiva ante la religión.
Esta obra refleja la historia de la cultura y a donde madura aquí aquel conocimiento, al renacimiento de Italia. A partir de aquí la palabra renacimiento había cobrado su plena significación. El hombre del renacimiento, tenía ideas turbulentas de dominación de la vida, en que se creía una persona libre, encima de toda moral, pero Burckhardt sabía demasiado poco de la cultura medieval fuera de Italia, ya que era un espacio demasiado reducido, asimismo definía al renacimiento como auge individual, por lo tanto debía señalar en la Edad Media todos los signos de despertar del espíritu. Otro que también comparte este concepto es Gebhart, que da una concepción de la Edad Media como una cosa de muerte y que en el renacimiento hay un retorno de las letras antiguas y artistas en la vida moral de Italia, comenzando antes de Petrarca, porque las obras de Pisa y Giotto, las artes se renuevan.
Neumann, por el contrario, rechazaba la idea que la antigüedad fuera el generador del renacimiento, dado que verdadero origen del renacimiento residía en la eclosión del sentimiento de la personalidad, llegando a concluir que la imitación de los clásicos era un elemento entorpecedor y moral, lo más típico del renacimiento, la influencia de los bizantinos era poca.

En la segunda parte comienza por destaca la existencia de un antítesis entre la Edad Media y el Renacimiento, sin embargo, se parte con una vaga noción de la cultura medieval, creyendo en un abismo que los separaba.
Era usual concebir que el renacimiento y la reforma era señales de los tiempos modernos, pero se había perdido de vista lo mucho que se desviaba del protestantismo. Según Troeltsch dice que la reforma no representaba la cultura moderna, ya que desembocaba la idea de un movimiento contrapuesto a las tendencias renacentistas. Si el renacimiento seguía discurriendo en la reforma de la cultura medieval, es necesario tener una línea divisoria entre la edad media y el renacimiento, pero que no abarca la totalidad de la cultura del siglo XVI, solo sus aspectos más importantes. La relación entre el Renacimiento y la reforma era la idea de su carácter pagano, indiferente en la religión, era un habito burlarse de la iglesia desde los días del escolasticismo y no cabe duda de que el contenido y la materia del renacimiento fueron predominantemente cristianos. Estas dos corrientes culturales, según Burdach, compartieron en sus orígenes una idea común; la salvación y renovación del espíritu, estas corrientes fueron fruto de la trayectoria cultura de la edad media en su conjunto.
Ahora bien, Floris rompe la marcha en el movimiento renacentista, por el concepto de resurrección que es un contenido del nuevo testamento, la idea de  renovación, una idea sacramental cobra un nuevo contenido a la esperanza de transformación, estas ideas vendría del retorno de los tiempos antiguos, de la pura latinidad y a las artes nobles como ardiente deseo de que sean purificadas la iglesia y la fe, una actitud crítica frente a la tradición religiosa. Los humanistas trabajan en proyecciones parciales de una idea de renovación muy amplia, en favor del carácter cristiano del renacimiento, que “vuelve a florecer la probidad, el evangelio, renace las buenas letras”. Es siempre un afán por marchar hacia el pasado, es siempre renovatio.
La antítesis Edad Media-Renacimiento nos presenta, que la edad media tiene un espíritu de nomas autoritarias e imperativas, mientras que la época moderna nos proclama el derecho personal, en Edad media consistía en la construcción de comunidad, jamás perseguía como fin último la imitación de la realidad natural, sin embargo el renacimiento respeta el declinar y la gradual desaparición de estos rasgos fundamentales. La comunidad es sustituida por las aspiraciones individuales de la personalidad y la reproducción de la realidad y la naturaleza, estas son las características del Renacimiento. Pero en cambio, en las obras del espíritu en la Edad Media vemos que se destacan individualidades, o sea, no acertamos a comprender cómo es posible reivindicar el individualismo para el renacimiento, aunque no se le niega como rasgo fundamental.
El renacimiento es una época de transición que nos brinda una serie de olas que avanzan y cada una de ellas rompe en distintos sitios y momentos, por lo tanto la línea divisoria entre lo viejo y lo nuevo discurren. Cuando comienza la época moderna, todavía no había muerto ninguna de las grandes formas conceptuales de la edad media.
El pensamiento cristiano medieval no rechazo nunca la belleza y la conciencia hombre renacentista, autónoma, era hasta un cierto punto y ni tan generalizado, seguía el sentimiento social de la responsabilidad. En las obras de las artes plásticas y de la literatura parece definir la ruptura del renacimiento con la Edad media, pero en realidad se refiere a la calidad y no los fundamentos del arte mismo.


  • En conclusión, 

Si le asignamos al Renacimiento un lugar ente la Edad Media y la cultura Moderna, nos encontraríamos con una multitud de puntos dudosos y mal formulados. Por lo tanto el Renacimiento no puede ser considerado como antítesis de la Edad Media, ni si quiera como zona divisoria entre lo medieval y los tiempos modernos. En realidad, la imagen renacimiento son oscilaciones, transiciones y mezcla de elementos culturales y es necesario comprendedlas en su complejidad en los distintos problemas que se plantean. En la investigación se debe concentrar en las cualidades específicas de la sociedad renacentista, por ello debemos tener presente en lo sucesivo, ser sensible a aquellas oscilaciones en buscar por todas partes de su alma y de gozar de la esencia misma.



  • Créditos
Hecho por Samuel Gaete y Andrés Fernández.
Revisado por el Profesor Leonardo Carrera. 
Libro completo de Huizinga, Johan. El concepto de la historia y otros ensayos. México D. F.: Ed. Fondo de Cultura Económica, 1946. En: https://es.scribd.com/doc/95108999/Johan-Huizinga-El-Concepto-de-La-Historia




[1] http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/huizinga.htm
[2] Huizinga, pag 103
[3] Huizinga, pag 154

Comentarios